VIDEO | Insiste González Naveda: no se hace inversión de infraestructura para el agua de Coatepec, ni se sabe cuántos usuarios existen; “ya solicité auditorías”

Compartir

Pablo Jair Ortega

En entrevista para NIUS DE VERACRUZ, el diputado federal Adrián González Naveda insiste en que no se hace inversión de infraestructura para el agua en Coatepec, por lo que que se sigue con la misma desde hace varios años pese al crecimiento de la población.

“Es un tema delicado porque no se está haciendo la inversión que necesitamos para prepararnos no ya para lo que va a venir, sino para lo que ya está sucediendo: la crisis del agua es la crisis que ya tenemos encima (…) Con mucha preocupación vemos que no existe la infraestructura necesaria para enfrentar esta problemática que va a irse agravando cada vez más. En Coatepec, CMAS (Comisión Municipal de Agua y Saneamiento) no ha hecho la inversión que nosotros buscamos que exista”.

Pero además, señala que tampoco se sabe con certeza cuántos usuarios del agua existen en Coatepec; se calculan 20 mil, pero es todo un enredo donde también se asoma la corrupción.

“Nosotros ni siquiera tenemos claridad de cuántos son los miles de usuarios que atiende CMAS como órgano municipal operador del agua, lo cual desde ahí es un foco rojo, porque si no sabes el número de usuarios pues tampoco el número de ingreso que tiene al año este órgano municipal”.

Y subraya: “Pero lo que sí es evidente, pues es que no hace ningún tipo de inversión de infraestructura, ni en las comunidades, ni en la cabecera, no se está invirtiendo nada, seguimos teniendo la misma infraestructura de hace años”.

Ahí mismo entran los desarrollos y fraccionamientos, que se supone deberían tener factibilidad para servicios como el agua, pero no se conocen ni siquiera los dictámenes –que se supone deberían ser transparentes– donde se aprueban.

“Es un problema de corrupción en el fondo”, enfatiza.

“Cambio de uso de suelo y las mentadas factibilidades; cuando llega un desarrollador a querer construir un fraccionamiento, lo primero que tiene qué tener es permiso del municipio: cambio de uso de suelo que lo hace el Cabildo; y el segundo punto, que es infranqueable, que lo necesitas, es que exista factibilidad, eso te lo pide CMAS… ¿Existe factibilidad de qué haya agua? Y tú tienes que correr con ese costo de la factibilidad”

Y apunta: “Hay un primer punto que nosotros exigimos que exista transparencia: ¿cuánto valen las factibilidades? ¿Corren a cargo de quién? ¿Cuánto vale? Porque hace cuatro o cinco años, el costo de un contrato como tú y yo, como particulares, llegamos a pedir una toma de agua con un contrato de 7 mil 500 pesos; en cambio ahora, se acerca a ciudadanos que nos manifiestan que les han llegado a cobrar hasta 20,000 pesos: casi tres veces más sin que exista de manera clara un tabulador que establezca cuál es el costo de la mentada factibilidad, de la toma, del contrato”

Habla también de los cambios de tarifas de domestica a residencial o a comercial; e incluso de la desaparición de una tarifa de interés social.

En este sentido, el legislador advierte: “Existen muchísimas, muchísimas irregularidades, inconsistencias, ahí se ha generado un medio ambiente además sumamente tóxico, nocivo, corrupto, porque es el mismo personal directivo que lleva desde que CMAS existe como tal y no ha ido más que transitando administraciones municipales, pero realmente el enjuague sigue siendo el mismo”

Anuncia que ya solicitó auditorías con el Órgano Fiscalizador del Estado hace apenas unos días en reunión con la titular, Delia González Cobos, y también hará lo conducente con la Auditoría Superior a la Federación por recursos federales que llegan a CMAS.

“Ya solicitamos la auditoría a ORFIS, ya me reuní personalmente con la maestra Delia Hace 34 días detalle, le expliqué lo que más nos preocupa, estamos en espera de que haya una respuesta formando parte de ella y también haremos una solicitud a la Auditoría Superior de la Federación para que pueda auditar también los recursos que llegan de gobierno federal cada año, que son fondo perdido, además de todo lo que cobran que no sabemos cuánto cobran porque no sabemos cuántos miles de usuarios son –calculamos 20 mil– además al año reciben 5 millones de pesos de fondo perdidos de gobierno federal”.

A continuación, la entrevista:

Compartir