Foto: Rigoberto Suárez
Al cierre del 2023 pues se cumplió uno de los objetivos que había planteado el gobernador del estado, en el tema de eliminar el déficit que tiene el estado, da a conocer el secretario de Finanzas de Veracruz, José Luis Lima Franco.
Se refiere al déficit que ha venido teniendo el gobierno del estado y que se ha estado resarciendo con los créditos de corto plazo de cada año para pagar, por ejemplo, aguinaldos.
“En parte producto de la nómina de magisterio, que por ahí viene el déficit que tiene el Gobierno del Estado y prácticamente la primera vez en 20 años que el estado deja de pedir créditos de corto plazo y se cumple el objetivo de eliminar el déficit”.
“Contentos por ese lado, se termina 2023 muy bien, se eliminó esta parte”, expresa el secretario.
–¿Qué sigue para 2024?
–Lo que sigue para 2024 es cumplir con el compromiso de que no solamente tengan qué pedir crédito de corto plazo la siguiente administración, sino también dejarle recursos suficientes a la siguiente administración para cuando llegue el 1 de diciembre de 2024 y tenga los recursos para pagar.
“El planteamiento es que no se tenga qué pedir préstamos de aquí en adelante”, aseguró.
Y subraya: “Ya que se hizo este esfuerzo de estabilizar y tener un presupuesto balanceado entre ingresos y egresos, que sea así en adelante, que así debería ser en la normalidad. Entonces esa es la intención: dejar recursos para la siguiente administración”.
En este sentido, el encargado de las finanzas en Veracruz estima que se dejarán alrededor de 8 mil millones de pesos para la siguiente administración.
“Estamos estimado alrededor de 8 mil millones de pesos que tendríamos que estar dejando el 1 de diciembre de 2024 y que serían suficientes para poder pagar los compromisos de fin de año como los aguinaldos y las prestaciones”.
BALANCE
Al secretario Lima Franco se le entrevista en su despacho y hace un balance –a pregunta de los reporteros– de cómo fue el inicio de sexenio y cómo se está cerrando en materia financiera.
“Ha sido diametral”, subraya.
“Tan sólo recordar que cuando llegó esta administración, en términos de las calificadoras, pues teníamos una calificación meramente especulativa. Es decir, estábamos a un nivel de ser lo que se le conoce como en el medio financiero como “basura”. No teníamos buen reputación; si alguien tenía deuda de Veracruz era muy probable que Veracruz no le iba a pagar”.
En términos bancarios, explica, dice que era muy probable que Gobierno no fuera a pagar créditos solicitados, “por eso Veracruz tenía una calificación meramente especulativa. Por lo tanto, por correr mucho riesgo, la tasa de interés por lo regular era muy alta”.
“Hoy en día es totalmente contrario, tenemos las calificaciones más altas, ya estamos en “A-“, esperaríamos el próximo año subir yo creo que a “A+”; yo creo que es a lo que en este corto plazo podríamos llegar. La intención es que el estado siga creciendo hasta tener “AA”, que es de las más altas en el país”.
“Hay mucha confianza en el Gobierno de que cualquier banco que le preste al estado pues va a cobrar su deuda; también es para los proveedores y contratistas que le vendan al gobierno, es muy seguro que se les va a pagar: muy contrario a lo que pasó en 2016”, señaló.
Como ejemplo de la confianza, Lima Franco dice que al final de años, cuando se pedían préstamos de corto plazo, había ofertas de todos los bancos, al igual que el caso de la reestructuración de la deuda, además de que los intereses que paga el Gobierno del Estado son muy bajos.
SIN CAMBIOS AL PRESUPUESTO
Lima Franco también destacó que el presupuesto de Egresos que se entregó al Congreso del Estado para su análisis y posterior aprobación, no sufrió ninguna modificación por parte de los diputados locales, por lo que la propuesta original fue avalada por el poder legislativo, sin cambios.