VIDEO | Cuentas claras: la deuda en Veracruz no se incrementa y se logró disminuir por primera vez en más de dos décadas

Compartir

A través de un video difundido por la Secretaría de Finanzas y Planeación (Sefiplan), se explica que la deuda pública del Gobierno del Estado de Veracruz no se incrementa y se logró disminuir por primera vez en más de dos décadas.

Antes que todo, debe explicarse que deuda pública es la cantidad total de dinero que debe un estado por haber pedido prestado durante muchos años.

En el caso de Veracruz, la deuda está integrada de la siguiente manera:

  1. Deuda registrada en el balance financiero, compuesta por el pasivo circulante que debe ser pagado en menos de un año, y el pasivo no circulante, que se paga en un mediano o largo plazo.
  2. La deuda registrada fuera de balance financiero o tambien llamadas cuentas de orden, la cual se integra por las operaciones en proceso de aprobación que son los registros que se encuentran en revisión para su pago.
  3. Y el patrimonio de fideicomisos que es la deuda bancaria que sólo paga intereses.

Y ahora que sabemos cómo está integrada la deuda pública, un poco de contexto histórico sobre la deuda que se viene arrastrando desde hace varios años en las finanzas veracruzanas.

¿Cómo estaba la deuda total en 2018?

En 2018, así fue encontrada la deuda pública: con un pasivo circulante de 7 mil 777.8 millones de pesos, y un pasivo no circulante de 51 mil 876. 43 millones de pesos.

El pasivo no circulante se integraba por deuda a largo plazo de 41 mil 854.5 millones de pesos y provisiones a largo plazo por 10 mil 21.9 millones, haciendo un total de 59 mil 654.27 millones de pesos (mdp) dentro del balance financiero de 2018.

A este total se le suman las cuentas de orden que se encuentran por fuera del balance financiero, por un total de 27 mil 553.1 millones, divididos en operaciones en proceso de aprobación por 21 mil 571.5 mdp y el patrimonio de fideicomisos (también conocido como bono cupón cero) por 5 mil 981.6 mdp.

En 2018, la deuda total era de 87 mil 207.34 millones de pesos.

¿Cuál será la deuda total del estado para finales de 2024?

La gran pregunta: ¿cuál será la deuda del estado para finales de 2024? De pasivo circulante, ahora se tendrán mil 552 millones de pesos; y de pasivo no circulante, de 53 mil 883 millones

Lo anterior está distribuido en deuda a largo plazo por 46 mil 597 millones y provisiones a largo plazo por un monto de 7 mil 286 millones, haciendo un total de 55 mil 436 mdp dentro del balance financiero.

Se suman también las cuentas de orden (que están fuera del balance financiero) por un total de 10 mil 868.49 mdp, distribuidos en operaciones en proceso de aprobación con 9 mil 663 millones y patrimonio de fideicomisos (bono cupón cero) con un mil 234 millones de pesos.

Con estas cifras, la deuda total es de 66 mil 304.74 millones de pesos, lo que significa una reducción de 20 mil 903 millones (en 2018 era de 87 mil 207.34 mdp, como se explicó anteriormente).

¿Pero por qué vemos un incremento en la deuda a largo plazo en 2024 en comparación al 2018?

No obstante, queda la duda: si se dice que la deuda se redujo, ¿por qué vemos un incremento en la deuda a largo plazo en 2024 en comparación al 2018? (de 41 mil 854.5 a 46 mil 597.88 mdp)

Esto se debe a que en 2018 la deuda en el patrimonio del fideicomiso era de 5 mil 981.6 mdp y estaba registrada fuera del balance financiero.

Esta es una deuda que se adquirió en 2011.

Esos bonos cupón cero son también deuda bancaria, pero se registraron fuera de balance porque sólo podían pagarse sus intereses y nada se podía pagar de capital.

Fue así que el año pasado, la Sefiplan llevó a cabo la reestructuración de esta deuda y se logró una mejor tasa, así como un esquema de pagos que sí permiten abonar a capital.

De esta manera, se registró esa deuda dentro del balance financiero, en el apartado a largo plazo.

Debe subrayarse que de esos 5 mil 981.6 mdp, sólo se pudieron reestructurar 4 mil 747.06 millones, ya que los restantes mil 234.53 mdp nunca pudieron ser comprobados en su uso por los gobiernos anteriores.

Por lo tanto, como podemos ver, no se adquirió nueva deuda: sólo se reestructuró la existente y ahora se ve reflejada en el balance financiero, abonando a la transparencia, y ahora sí podrá liquidarse deuda y no sólo pagar los intereses que generaba.

Dicho de otra forma, en 2018 se tenía una deuda bancaria de largo plazo dentro del balance por 41 mil 854.5 mdp, más deuda bancaria fuera de balance por un monto de 5 mil 981.6 mdp; lo que daba un monto total de 47 mil 836.1 mdp.

Y para finales de 2024 se tendrá una deuda bancaria de largo plazo dentro de balance por un monto de 46 mil 697.88 mdp, más deuda bancaria fuera de balance por un monto de mil 234.53 mdp, lo que dará un monto de 47 mil 832.4 mdp.

Con esto queda muy claro: la deuda bancaria no se incrementa porque no se contrata una nueva.

Por acá un video, para que quede gráficamente mejor explicado:

Compartir